viernes, 8 de agosto de 2014

El protagonismo en la lectura

 
La lectura es un proceso de aprendizaje individual en el cuál intervienen muchos elementos. El más importante sin embargo es el interés y la dedicación que cada uno de nosotros pone en ello. Aprender a leer no solo es adquirir mecanismos que hacen posible la lectura, sino que hay que poner en funcionamiento otras acciones que dependen de nuestra voluntad y que nadie puede hacer por nosotros.
 
Aprendizaje lector
 
Fase escolar
  • Es aquella en la que todos aprendemos los mecanismos de la lectura.
  • El proceso implica ver, pronunciar, oír y comprender.
  • El niño cuando aprende a leer debe ver las palabras, pronunciarlas para oírse y así poder comprender.
Fase adulta
  • Es aquella en que solo se necesita ver para comprender, lo cuál representa un proceso más rápido que la fase escolar.
 
 
La lectura es la actividad que realizamos cuando nos ponemos delante de un libro y entramos en conversación con lo que dice el autor. Exige la puesta en funcionamiento de una serie de habilidades que permiten convertir los símbolos (las letras) en significados. Es decir la captación inmediata del significado de lo escrito. La lectura significa comprender de forma inmediata el significado de la palabra.
Cuando una persona adulta mantiene más allá de la infancia los dos momentos intermedios de éste proceso --pronunciar y oír --, puede encontrase con dificultades en la lectura.    
 
Tipos de lectura
 
Oral.- Es la que hacemos en voz alta. Sirve para que otras personas oigan el contenido de lo que estamos leyendo. Éste no es el tipo de lectura más frecuente; sin embargo es el primero que practicamos cuando aprendemos a leer. El aprendizaje de la lectura oral no es fácil, pues supone aprender no solo a leer las palabras, sino también a modular la voz.
 
Silenciosa.-Es la que hacemos sin expresar de viva voz lo leído. Es el tipo de lectura más frecuente y su uso es siempre personal.
 
Exploratoria.- Consiste en leer un texto rápidamente buscando las ideas o la información que nos interesa.
 
Superficial.-Consiste en leer de forma rápida para saber de que trata un texto. Muchas veces leemos rápidamente un texto solo para saber el contenido de lo que allí se dice.
 
Recreativa.- La utilizamos cuando leemos un libro por placer. La velocidad con que lo hacemos suele ser rápida.
 
Palabra a palabra.- Se usa cuando el material que tenemos que leer nos exige hacerlo con mucho detalle. Éste tipo de lectura solemos utilizarlo cuando leemos un problema de matemáticas o leemos en una mengua extranjera.
 
Enfocada al estudio.- Éste tipo de lectura suele ser lenta y requiere mucha atención.
 
Crítica.- Es la lectura que hacemos cuando evaluamos la relevancia de lo que se lee. Es un tipo de lectura cuidada, reflexiva, comprensiva, etc. Exige no leer muy rápido.
 
 
 
¿Cómo mejorar la lectura?
A continuación se muestran una serie de técnicas, sugerencias y ejercicios que te ayudarán a mejorar la velocidad y tu comprensión lectoras y tu rendimiento lector.
 
Técnica de la lectura digital
 
Consiste en ir con el dedo índice señalando la línea que vas leyendo. Esto hace que nos concentremos más y que según  la velocidad con la que vayamos pasando el dedo, aumentemos la velocidad de la lectura. La lectura digital ayuda a concentrarnos en lo que hacemos. Te sugiero que lo intentes.
 
Técnica de la lectura en zig-zag
 
Consiste en ir a través de un texto leyendo aquello que nos interesa. Ésta técnica es muy útil para buscar una palabra o una información y para la lectura superficial y exploratoria.
 
Sugerencias para mejorar la lectura
  • No muevas la cabeza cuando leas.
  • Practica la lectura todos los días hasta que se convierta en un hábito.
  • Haz ejercicio para ampliar el número de palabras que puedes leer en cada fijación de la vista.
  • Usa un buen diccionario para ampliar tu vocabulario. esto te ayudará a mejorar la velocidad y la comprensión lectoras.
  • Lee activamente utilizando un lápiz o marcatexto  para resaltar lo más importante.
  • Acostúmbrate a buscar las ideas principales en el texto que lees.
  • Utiliza siempre que puedas los esquemas y los mapas conceptuales y verás incrementar tu comprensión y velocidad lectoras.
  • Aprende a identificar aquellas palabras que preceden a la idea principal (además, más, aún, de igual manera) o aquellas que expresan un cambio en las ideas o argumentos que se están exponiendo (sin embargo, no obstante, aunque, por el contrario) o aquellas que expresan síntesis o conclusión de todo lo expuesto anteriormente (en resumen, en conclusión, por consiguiente, por último, por tanto, así pues).
Ejercicio para mejorar la lectura
 
Se ha comprobado que leer deprisa permite captar más significados y retener mejor y más información. Ello es debido a que nuestra mente procesa mucho más rápido de lo que nosotros leemos, así que cuando leemos muy despacio nuestra mente se aburre y es cuando nos encontramos que estamos leyendo y pensando en otras cosas.
 
Para mejorar la lectura realiza el siguiente ejercicio durante 15 días seguidos, después descansa durante una semana. Repite el ejercicio durante otros 15 días seguidos, después descansa durante una semana. Repite el ejercicio otros 15 días y descansa otra semana, y así sucesivamente hasta que logres la velocidad que desees.
 
Toma tres páginas de alguno de tus libros y procede así:
 
-- Lee la primera página a tu velocidad normal
-- Lee la segunda página a la mayor velocidad posible, aunque no entiendas todo lo que lees.
-- Lee la tercera página a la mayor velocidad que te permita comprender el texto.
 
 
Aprender a leer es un proceso inacabado, porque siempre estamos aprendiendo significados y siempre tenemos que estar interpretando lo que leemos.
La lectura es el medio para desarrollar nuestro pensamiento y para aprender.
 
 
"El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho" (Miguel de Cervantes)
 
"Uno no es lo que es por lo que escribe, sino por lo que ha leído" (Jorge Luis Borges)
 
"La lectura hace al hombre completo; la conversación, ágil y el escribir, preciso" (Francis Bacon)
 
"La lectura es una conversación con los hombres más ilustres de los siglos pasados" (René Descartes).
 
 
Autoevaluación sobre la lectura
 
¿ Te consideras un buen lector o lectora?
¿Por qué?
¿Cuánto tiempo diario, fuera del estudio, dedicas a la lectura?
¿Crees que podrías dedicarle más tiempo?
¿Qué libro estás leyendo en este momento?
¿Qué clase de lectura prefieres?